Infección o inflamación de oídos.
La inflamación puede afectar las partes internas o externas del oído, se le llama Otitis externa cuando afecta al conducto auditivo externo y otitis media cuando afecta al oído medio, estas pueden ser agudas o crónicas.
Otitis externa.
Es una inflamación donde se compromete la piel del conducto auditivo externo por lo general es infecciosa en el 90% de los casos es de origen bacteriano, existen varias modalidades de la enfermedad; circunscrita, difusa, crónica e invasora, se puede confundir fácilmente con la otitis media aguda.
La otitis externa invasora (maligna o necrosante) puede ser letal afecta de manera predominante a diabéticos y personas mayores e inmunodeprimidos.
Es de inicio rápido por lo general en 48 hrs, con sensación de calor local, dolor al masticar, hipoacusia, sensación de oído tapado, prurito, sensibilidad, la otoscopia es difícil por el dolor y el edema.
Tratamiento convencional:
Antinflamatorios, antibioticoterapia, calor local, gotas óticas de antibióticos, derivación al otorrinolaringólogo en caso necesario.
Otitis media aguda.
Por lo general aparece después de una infección viral de vías respiratorias superiores, los microorganismos provenientes de la nasofaringe se introducen en el liquido inflamatorio reunido en el oído medio, esto se puede dar por ejemplo al sonarse la nariz.
Puede ser recurrente (otitis media aguda recurrente).
Manifestación clínica:
Presencia de liquido en el oído medio.
Otalgia, otorrea, hipoacusia, fiebre, irritabilidad.
Puede haber vértigo, nistagmo, tinnitus.
Tratamiento convencional:
Posible antibioticoterapia, descongestivos, antihistamínicos,
Otitis media crónica.
La otitis media crónica supurada se caracteriza por; otorrea purulenta, perforación de la membrana del tímpano, hipoacusia, el tratamiento es quirúrgico, mostoidectomia, miringoplastia, timpanoplastia tiene una taza de 80% de buenos resultados, en la otitis media crónica inactiva se necesitan ciclos de soluciones de antibióticos óticos para su tratamiento.
Algunas rubricas en el tratamiento homeopático de la otitis.
Para otitis aguda interna Puls es en la mayoría de los casos un remedio especifico.
Bell merece preferencia cuando el cerebro se ve afectado, con gran angustia, vómitos, frialdad de las extremidades, delirio, etc.
Para las dolencias posteriores que no se rinden a Bell o Puls, probaremos con:
1) Merc, n.-vom. sulph.
2) Borax, bry. cact. calc. cham. hep. lyc. magn.-c. phos. sil. tellur.
Para otitis interna crónica ver: Otorrea.
Otitis externa Puls. Es el principal remedio si no sede ver:
2) Bell. bor. cact. calc. magn.-c. merc. rhus. sil. sulph.
Si los oídos están hinchados daremos:
1) Bor. merc. puls. rhus. sil.
2) Calc. kal. lyc. nitr.-ac. sep.
3) Cistus. tellur.
Si están ulcerados:
Merc. puls. ruta. spong. tellur.
Si hay comezón:
Amm. puls. rhus. sulph. tellur.
Otorrea:
1) Calc. lyc, merc. puls, sulph.
2) Bapt. carb.-v. caust. con. graph, hyd. lach. nitr.-ac. petr. phyt. sil.
3) Alum. anac. asa. aur. carb.- a. cham. cist, colch. gels. gran. kal. men. natr.-m. phos. senec.
4) Ars. elaps. hep. tellur.
Otorrea catarral o mucosa:
1) Merc. puls, sulph.
2) Bell. calc. carb.-v. hep. lyc. natr.-m. phos.
3) Gels. hydr.
Otorrea purulenta:
1) Bell. hep. merc. puls. sil.
2) Asa. calc. canst, lach. nitr.-ac. petr.
3) Amm. aur. bor. carb.- V. cist. kal. lyc. natr.-m.
4.) Bapt.
Con descarga sanguinolenta, hemorragia auricular:
1) Merc, puls.
2) Bell. calc. cist. con. graph, lach. lyc. nitr.-ac. rhus. sep. sil. sulph.
Otorrea obstinada después de otitis aguda:
Merc. Puls, Sulph.
Para remover las consecuencias de una otorrea suprimida:
1) Bell. merc. puls.
2) Bry. dulc. n.-vom.
Principales características de los remedios homeopáticos más frecuentemente utilizados:
Belladona. Es el remedio de la otitis aguda, con dolores excavantes, desgarrantes, taladrantes que aparecen repentinamente y son violentos; la membrana del tímpano está cubierta con vasos sanguíneos inyectados. Es el remedio de las otalgias cuando los síntomas son muy violentos como para dar pulsatilla. Los dolores van y vienen de repente. Todos los síntomas están peor de noche y mejoran por el calor.
Aconitum. Bayes recomienda aconitum 1x en los dolores enloquecedores en la otitis, menciona que es superior a chamomilla o pulsatilla. Hay una coloración obscura rojiza de las partes, dolores punzantes, lancinantes o palpitantes y gran sensibilidad. Encaja en la otalgia por repentinos cambios de temperatura; agrava de noche y por el calor. Su influencia se restringe a un breve periodo inmediatamente después de la exposición.
En este sentido Copeland dice, Difiere de ferrum phosphoricum, que tiene un mayor periodo para ser usado.”
Pulsatilla. Un gran remedio para los oídos. Ejerce un poder curativo especial en la otitis externa; el oído está caliente, rojo e hinchado y hay dolores pulsantes, desgarrantes y punzantes muy severos que agravan de noche. Pero también ocupa los primeros lugares en la otitis media aguda. Está indicada también cuando hay una descarga profusa, suave, amarillo verdosa del oído, sordera y una sensación como si el oído estuviera tapado, o como si algo fuera forzado a salir; también hay sonidos rugientes sincrónicos al pulso. Encaja especialmente en casos subagudos.
Plantago. Otalgia asociada con odontalgia; es también excelente de manera local.
Tellurium. Un excelente remedio en la otitis media con descarga suave, acre y ofensiva, muy profusa y de larga data; el canal esta sensible al tacto.
Hydrastis. Es un remedio que no debemos pasar por alto en la inflamación catarral del oído medio con catarro nasofaríngeo acompañante tinnitus aurium y descargas tenaces suaves.
Ferrum phosphoricum. Es uno de los más útiles en afecciones de los oídos, encaja en los estados congestivos e inflamatorios de la mayoría de los problemas, especialmente en sujetos anémicos. Es un remedio eficaz en otalgia aguda. Tiene tinnitus como pulsatilla, pero sin sordera, sino como borax que tiene sensibilidad al sonido. El dolor es pulsante agudo, como en puntadas que ocurre en paroxismos.
El siguiente es el resumen práctico del Dr. Wanstall:
1) Una tendencia del proceso inflamatorio a ser difuso en lugar de circunscripto.
2) Coloración rojiza carnosa de las partes.
3) Una descarga mucopurulenta con tendencia a la hemorragia.
4) El establecimiento de la descarga no alivia el dolor.
5) El dolor es en paroxismos.
Copeland menciona que para la otalgia después de mojarse no hay mejor remedio.
Kali muriaticum. Es uno de los remedios más útiles en el catarro de la trompa de Eustaquio y condiciones catarrales del oído medio, parece que limpia la trompa de Eustaquio, que se encuentra cerrada en estos casos, causando sordera, sonidos subjetivos y retracción de la membrana del tímpano. Es útil en condiciones supurativas crónicas reduciendo la proliferación, controlando la granulación y acelerando la reparación. La sordera lenta y progresiva a menudo se rendirá ante este remedio. También es un remedio para eczemas obstinados sobre la aurícula especialmente si se acompañan con los disturbios gástricos del remedio.
Magnesia phosphorica. Tiene una otalgia puramente nerviosa, peor en el aire frió y mejorada por el calor.
Kali phosphoricum. También será un remedio en condiciones supurativas crónicas del oído medio.
Chamomilla. Casi especifico en la otalgia infantil; los dolores son violentos, peor por el calor, las mejillas están rojas, el paciente esta inquieto, irritable y hay una gran hiperestesia y mucho sufrimiento. El paciente está peor de noche y por el mínimo frió.
Borax. El niño se sobresalta nervioso con el dolor; otorrea mucopurulenta.
Dulcamara. Otalgia que regresa cada que cambia el clima, peor de noche, mejorada por aplicaciones de calor seco.
Sanguinarea. Otalgia del climaterio.
Capsicum. Corresponde a la otitis media, con ruptura de la membrana timpánica, y gran escozor de la porción mastoidea del hueso temporal. También es útil en las supuraciones crónicas del oído con dolor de cabeza como estallido y escalofrió; los oídos están calientes y el dolor va hacia la garganta, el tímpano esta perforado y hay una descarga amarilla purulenta. Se debe diferenciar de hepar en que el área sensible es mayor que en hepar y no tiene las agravaciones nocturnas de Mercurius. Inflamación subaguda del tubo de Eustaquio con gran dolor y una sensación de sequedad y calor en la garganta indican capsicum.
Calcárea carbonica. Corresponde a los problemas crónicos del oído en niños escrofulosos. Hay picor de la membrana timpánica, audición defectiva, zumbido y rugido en los oídos, otorrea purulenta, otorrea con perforación del tímpano, pólipos, etc. Sordera por trabajar en el agua.
Nitric acid. En absceso mastoideo y problemas sifilíticos del oído.
Kali bicromicum. Inflamación del oído medio; ulceración de la membrana del tímpano con descargas tenaces, fibrosas y purulentas, dolores agudos en puntadas. También un remedio útil en los últimos estadios, donde debido a la conexión con la faringe, el tubo de Eustaquio se vuelve difícil de inflar.
Aurum. Tiene un rugido congestivo en los oídos, sensible al ruido, otorrea fétida, dolores perforantes en la mastoides, caries y perforación del tímpano.
Baryta carbonica. Debe tomarse en cuenta cuando hay sordera asociada a inflamación de las amígdalas.
Mercurius. Muy útil en las enfermedades supurativas del oído medio, con hinchazón de las glándulas parótidas y aliento ofensivo. Es especialmente útil en enfermedades que proliferan en el oído medio, dificultad para escuchar debido a hinchazón de las amígdalas. Las descargas son suaves y acres, los oídos, dientes y cara duelen, los síntomas peor de noche, es característica una sensación de obstrucción y de escozor interno como si estuviera crudo y también rugidos en los oídos.
Mercurius dulcis. Inflamación crónica del oído medio, con rugidos de tono profundo, la membrana del tímpano esta engrosada, retraídae e inmovible por la inflación. Encaja especialmente en la sordera por catarro de la trompa de Eustaquio.
Graphites. Tiene catarro de la tropa de Eustaquio y dificultad para escuchar que mejora conduciendo un carruaje. Descarga pegajosa lo indicaran, así como manifestaciones eczematosas.
Carbo vegetabilis. Otorrea después de enfermedades exantematosas; oídos secos.
Carbo animalis. No puede decir de donde vienen los sonidos.
Iodine. Según el Dr. Hughes curo un caso de sordera catarral.
Silicea. Muy útil en supuraciones del oído medio, especialmente en casos complicados con caries o necrosis de los huesos junto con una descarga suave, icorosa y ofensiva que contiene pequeñas piezas de huesecillos. Las perforaciones de la membrana timpánica curan rápido bajo la influencia de silicea. Un síntoma peculiar que nos dirige al remedio es una comezón y hormigueo en la región de la trompa de Eustaquio. También hay dolores punzantes a través del oído y transpiración profusa, sonido repentino de resoplido y crujido en el oído como una explosión o capsula de percusión.
Hepar sulphur. También útil en la otitis media supurativa, es útil en la otalgia donde la supuración es inminente. Hay gran escozor y sensibilidad al más ligero contacto, exacerbaciones agudas del problema con descarga espesa, cremosa y de alguna manera ofensiva, aumentada. Los pacientes que necesitan hepar son irritables y sensibles a la mas, ligera corriente de aire.
Lachesis. Rugido y canto en los oídos que mejoran poniendo el dedo en los oídos y agitándolo, por lo tanto, catarral.
Crotalus. Sensación de relleno en el oído y una sensación como si el cerumen goteara.
Conium. Cantidad aumentada de cerumen obscuro.
Causticum. Este remedio es útil cuando hay rugidos y zumbidos en los oídos, las palabras y los sonidos crean sonidos de re-eco de forma desagradable. Es útil en el catarro de la trompa de Eustaquio.
Chenopodium. Presenta sordera para los tonos bajos, mientras que los altos son escuchados distintivamente. Su campo especial de acción es en afecciones de los nervios auditivos.
Sanguinaria. Tiene zumbidos y rugidos en los oídos y sensibilidad dolorosa a los sonidos.
Salicylic acid. Enfermedad de Ménière y sordera simple con tinnitus. Árnica se ha visto útil en la enfermedad de Ménière. Dolor en los cartílagos del oído como magullados, es otra indicación.
Bryonia. En enfermedad de Ménière, en los casos en los que el vértigo se hace presente por el mas ligero movimiento, como por levantarse de un asiento.
Sulphur. Es útil en descargas muy ofensivas de los oídos en las que la jeringuilla no ha ayudado, los oídos están rojos, en carne viva y la descarga es excoriante.
Psorinum. Es aún mejor que sulphur en casos de descargas ofensivas de los oídos; junto con este remedio hay una condición general enfermiza del paciente, pustulas aparecen en la cara, alrededor de la nariz, boca y oídos, la sangre es impura y el sistema esta agotado. Es un remedio que no debe ser despreciado en afecciones de los oídos y se debe considerar especialmente en casos de otitis media crónica, en los que otros remedios y métodos de tratamiento se han probado insatisfactoriamente.
Bibliografía
A, Dewey, W. (1901). Practical Homeopathic Therapeutics . Philadelphia : Boericke and Tafel.
Hempel , C. J. (1869). The Clinical Guide Or Pocket Repertory . En Jarh. New York : Boericke and Tafel .
Larach, F., & Astorquiza, C. (2016). OTITIS EXTERNA: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO. REV. MED. CLIN. CONDES, 898-904.
Rubin, M. A., Ford, L. C., & Gonzales, R. (2012). Faringitis, sinusitis, otitis, y otras infecciones de vías respiratorias superiores. En T. Harrison, W. Resnick, M. Wintrobe, G.
Thorn, R. Adams, P. Beeson, . . . R. Petersdorf, Harrison Principios de Medicina Interna, 18 Edición (págs. 255-276). España : McGrawHill.
o
Comments