![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_95d34f15761e4114a57b17823228948ef000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_95d34f15761e4114a57b17823228948ef000.jpg)
Breve historia del surgimiento de la homeopatía.
A pesar de que a través del tiempo la homeopatía ha sido objeto de disputas y ataques, incluso desde sus inicios, la terapéutica homeopática hoy en día se mantiene como una buena opción de tratamiento, eficaz y al alcance de todos debido a su popularidad, bajo costo y nobleza.
Samuel Hahnemann (1755-1843), médico alemán nacido en la ciudad de Meissen, tras llevar una practica médica bajo las enseñanzas de la escuela médica conservadora, reconoce su incapacidad de aliviar el sufrimiento de sus pacientes y debido a su frustración decide abandonar su práctica médica.
No obstante, continua con su trabajo e investigaciones como farmacéutico, químico y traductor de obras literarias.
En 1790 traduciendo la materia medica de William Cullen surgen los primeros indicios que lo llevarían a desarrollar la hipotesis de la ley de los semejantes, pero no fue sino hasta después de 6 años de estudio y experimentos con diferentes sustancias en el hombre sano, que publica su obra “El nacimiento de un Nuevo Principio” por lo que podemos decir que 1796 es la fecha en la que nace la medicina homeopática, esta obra fue publicada en una revista médica de prestigio de su tiempo.
Cabe resaltar que después de haberse dado cuenta de que una sustancia capaz de producir síntomas en el hombre sano puede curar los semejantes en otro enfermo, aún no había llegado a las altas diluciones y continuaba su practica con dosis farmacológicas, aplicándolas bajo la ley de los semejantes, esto lo observamos cuando analizamos sus escritos:
En 1789 en el tratado de enfermedades venéreas comenta; “…. A veces he tenido la ocasión de usar no más de un grano de mercurius solubilis para curar los síntomas venéreos idiopáticos moderados al inicio de la sífilis, sin embargo me he encontrado con casos en los que se necesitaban 60 granos, (para ese entonces, esa era una dosis muy pequeña, ya que era una costumbre administrar dosis masivas y repetitivas de mercurio hasta que sus efectos se hicieran notables en el sistema, en la salivación, encías inflamadas, agrandamientos glandulares, dolor de huesos, etc.)”
Continua:
No mas de 8 granos se necesitan para erradicar una sífilis de severa a moderada, para una severa 12, en la sección 626 comenta: “…..Aumente la cantidad de mercurius solubilis gradualmente de un cuarto a un tercio, de la mitad a tres cuartos, uno, uno y un cuarto de granos para poder suspenderlo a la más mínima apariencia de salivación.”
En 1773 recomienda a su paciente el sastre aplicar petróleo en los sabañones de los dedos.
En su ensayo “El poder curativo de las drogas” siendo el primero que se publico bajo el principio homeopático habla sobre dar en la disentería raíz de árnica en polvo. Aquí nos explica como tuvo que ir aumentando las dosis gradualmente en granos en niños “los niños de 6 o 7 años solo necesitaban 6 granos.
También menciona que él mismo tomaba un grano de extracto de Aethusa cynapium cuando se encontraba distraído y cansado mentalmente a causa del trabajo literario, y así sucesivamente nos muestra varios ejemplos de su posología.
En 1797 en la revista de Hufeland, comenta que por varios años no ha administrado mas que una sola sustancia medicinal a la vez y que nunca la ha repetido hasta que esta agotara su acción y que así había tenido éxito curando a sus pacientes ya que había visto curaciones que de otra manera no habría podido ver.
En 1797 curo un caso de colicodinia con un polvo de cuatro granos de veratrum álbum al día.
Ese mismo año menciona haberle dado a una niña que se había envenenado con camphora una dosis de cuatro gotas de tintura de opio hasta que llegara probablemente a haber tomado dos granos de opio y así se recupero del envenenamiento.
En 1798 Hahnemann menciona, que el haba de San Ignacio produce efectos verdaderamente sorprendentes, "la he dado en grandes dosis cada doce horas a niños de 9 meses a 3 horas de nacidos de la mitad a dos tercios de un grano para aquellos de entre cuatro y seis años, de un grano a uno y medio aquellos entre 7 y 12 años."
De esta manera, es fácil observar que, después de haber publicado su primer articulo sobre la ley de los semejantes, continuaba prescribiendo dosis en bruto de los agentes medicamentosos, pero ya utilizaba el concepto de remedio único bajo la ley de los semejantes.
En 1799 al tratar la epidemia de fiebre escarlata, descubre la Belladona y aquí es donde entran las dosis infinitesimales, pero el articulo sobre esto no fue publicado sino hasta 1801, no obstante, desde el verano de 1799 ya había ensayado esta nueva técnica.
Menciona que el opium debe administrarse de la siguiente manera:
"Hacer la tintura agregando una parte de opio crudo finamente pulverizado a veinte partes de alcohol crudo, dejarlo reposar en un lugar fresco y agitarlo ocasionalmente, para uso interno tomar una gota de esta tintura y mezclarla con quinientas gotas de alcohol diluido sacudiéndolas bien, de esta tintura diluida de opio (que contiene en cada gota una quinta millonésima parte de un grano de opio) una gota administrada internamente fue suficiente en el caso de un niño de 4 años de edad y dos gotas en uno de 10 años para curar la enfermedad antes mencionada."
A una niña de 10 años que estaba enferma de escarlatina dio una dosis de 432 milésimas partes de un grano del extracto que según la experiencia que adquirió mas adelante fue una dosis demasiado grande.
Para la profilaxis menciona, ."....disolvemos un grano de este polvo preparado a partir del extracto de belladona, evaporado a una temperatura normal en cien gotas de agua destilada común, frotándolo en un pequeño mortero vertimos la solución espesa en una botella de una onza y enjuagamos el mortero y el majadero con trescientas partes de alcohol diluido (cinco partes de agua a una de alcohol) y luego agregamos esto a la solución y hacemos que la unión sea perfecta agitando diligentemente el líquido....."
Continua:
"Etiquetamos la botella de la solución fuerte de belladona y una gota de esta se mezcla con trescientas gotas de alcohol diluido agitándolo durante un minuto y esta es una solución media de belladona. De esta segunda mezcla, una gota se mezcla con doscientas gotas del alcohol diluido y se agita por un minuto y se etiqueta como la solución débil de belladona y este será nuestro remedio profiláctico para la fiebre escarlata, cada gota contiene la veinticuatro millonésima parte de un grano del jugo seco de Belladona."
Bibliografía:
Hahnemann, S. (1998). Una colicodinia curada de subito / A cholic pain healed immediately. Homeopatia (Buenos Aires).
Lopez, Espinoza , J. A. (1999). Notas para la historia de la homeopatía. Revista Cubana de Medicina General Integral.
Perdomo Delgado , J., González Pla , E. A., & Castro Morillo , E. M. (2010). Aproximación biográfica a la vida y obra de Samuel Hahnemann. Revista Médica Electrónica .
Rodrigues Galhardo, J. E., García Treviño, E., & Flores García, A. C. (03 de 07 de 2020). Hahnemann su vida y su Obra. Obtenido de Centro de Homeopatia Florez: http://www.homeoint.org/books3/hahnemann2/his5.htm
Si te interesa saber más sobre la vida y obra de Samuel Hahnemann te recomiendo la obra de Richard Haehl, una de las mejores biografías, donde puedes encontrar la historia de su vida, documentos y cartas interesantes.
![Erhart_n_karl.jpg](https://static.wixstatic.com/media/5c42d7_06f75a041f424150bf3f4eea27651ae6~mv2.jpg/v1/fill/w_377,h_326,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Erhart_n_karl.jpg)
![xxx.jpg](https://static.wixstatic.com/media/5c42d7_baf55cd8912541c88b95791325cf0002~mv2.jpg/v1/fill/w_329,h_153,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/xxx.jpg)
![Samuel_Hahnemann_Memorial_-_Washington_D](https://static.wixstatic.com/media/5c42d7_a44a750c043c43fb91da3a15ca6adaac~mv2.jpg/v1/fill/w_364,h_546,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Samuel_Hahnemann_Memorial_-_Washington_D.jpg)
Monumento a Hahnemann en Washington
![botiquin.jpg](https://static.wixstatic.com/media/5c42d7_f70f0c0213f54e26a1f734f9525362ee~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_250,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/botiquin.jpg)