Rubricas:
Remedios más, frecuentemente utilizados en el tratamiento de heridas y lesiones en general:
1) Arn. cic. con. hep. lach. puls, rhus. sulph.-ac. calend. led. hyper.
2) Acon. amm. bry. calc. caust. cham. euphr. nitr.-ac. n.-vom. phosph. ruta. sil. staph, sulph. zinc.
3) Alum, bell, borax, carb.-veg. dulc iod. petr. sil.
En esguinces y luxaciones:
Aplicación local de tintura de Arnica (10 gotas en un vaso de agua) antes y después de cualquier manipulación manual de la zona afectada (si es necesaria la manipulación).
Si la contusión o luxación es muy grave se dará Arnica 30c oral, si no se obtiene mejoría en 24 horas se dará una dosis de Rhus tox y se dejara actuar hasta que aparezca una mejoría, una segunda dosis se administrará hasta que la primera acabe su acción; o si se experimenta dolor ocasional en la articulación afectada deberá recurrirse a Amm. O Ruta, o Agn., Bell., Bryo., Puls., Calc., Carbo an., Carb veg., Ign., Lyc., Magn. - aust., Natr., Nat mur., Nit ac., Nux vom., Petr., Phos., Sep., Sulph.
Si el paciente se lastimo levantando peso, el remedio principal es: Rhus tox. Especialmente si los músculos cervicales y dorsales y la columna vertebral se afectaron, si hay dolor de cabeza, en la espalda, o problemas gástricos.
Si rhus no es suficiente daremos:
Calc cocc. natr. n.-vom. sulph.; o, Arn. bry. carb.-an. carb.-veg. graph, kal. lyc. sep. sil.
Si aparece una hernia inguinal debido al levantamiento de peso o por someter al cuerpo a esfuerzo daremos:
1) N.-vom. sulph.-ac.
2) Cocc. sulph.
Si por estas causas tenemos un prolapso de útero: Nx -Vom es el remedio especifico y debe darse antes de probar con Bell., o Sep.
Los efectos nocivos de dar un paso en falso violentamente, requieren:
1) Bry,
2) Cic. con. Puls. rhus.
3) Arn. spig.
Las partes lesionadas por una contusión, caída o golpe, deben humedecerse con una solución de Arnica (tintura) y Arnica debe tomarse de manera interna si la contusión es muy grave o si se golpeó violentamente la cabeza, pecho o abdomen. Si Arnica es insuficiente daremos:
Para contusión simple sin conmoción cerebral:
1) Euphr. iod. puls. ruta. sulph.-ac.
2) Croc hep. mez. petr. phosph. sulph.
Para conmoción cerebral por golpe, choque, caída u otras causas:
1) Cic. con. puls. rhus.
2) Euphr. iod. lach. sulph. sulph.-ac.
Contusión de todo el cuerpo por una caída:
Bry. cic. con. puls, rhus sulph.-ac.
Equimosis que no cede a Árnica:
1) Bry. rhus. sulph.-ac.
2) Con. dulc. lach. n.-vom. puls, sulph.
Hinchazón de las partes lesionadas:
1) Bry. puls. rhus. sulph.
2) Bell, n.-vom. sulph.-ac.
Para mordidas de animales no venenosos:
Arn. sulph -ac.
Mordidas de animales ponzoñosos:
1) Amm. ars. bell.
2) Caust. lach. natr.-m. puls, seneg.
Escoriaciones, ulceras por decúbito:
1) Arn. sulph.-ac.
2) Carb.-veg. chin. puls.
Heridas por cortadas:
1) Staph. sulph. calend.
2)Natr. plumb, sil. sulph.-ac.
Heridas de bala:
1) Euphr. nitr.-ac. plumb, sulph.-ac. calend.
2) puls. ruta. sulph.
Astillas / espinas:
1) Acon, carb.-veg. sic. hep. nitr.-ac. sil. led.
2) Lach. sulph.
Heridas por arma blanca:
1) Carb.-veg. cic lach. nitr.-ac. sil.
2) Con. hep. plumb, sulph.
Quemaduras:
Acon. ars. carb.-veg. caust. lach. stram. urtic. canth.
Quemaduras en la lengua:
Ars. Caust.
Para heridas que sangran rápidamente:
1) Acon. arn. chin, phos.
2) Carb.-veg. diadem, lach. sulph. sulph.-ac.
Para supuración profusa:
1) Bell. chin. merc. puls, sulph.
2) Bell. hep. lach. plumb.
Heridas inflamadas, ulceradas:
Cham. sil. Borax, graph, hep. lach. merc, nitr.-ac. puls, rhus. sulph. sulph.-ac.
Heridas gangrenosas:
1) Ars. chin. lach. sil.
2) Acon, amm. bell, carb.-veg. euphorb.
Si solo los músculos y partes blandas se lesionaron dar:
1) Arn. euphr. hep. puls, sulph.-ac.
2) Con. dulc. lach. n.-vom. sulph.
Tendones, ligamentos o membranas sinoviales lesionados:
1) Amm. arn. bry. rhus. ruta.
2) Calc. natr. natr.-m. phosph. Agn. carb.-an. carb.-veg. lyc. magn.-aust. n.-vom. petr. sep.
Heridas en glándulas:
1) Con. iod. kal. phosph.
2) Cic. hep. merc. puls. sil. sulph.
Heridas en huesos o periostio:
1) Calend. phos.-ac. puls. ruta. symph.
2) Calc. phosph. sil. staph.
Fracturas:
Calarea, Caléndula, Ruta, Sil, Symphitum.
Convulsiones traumáticas (en tétano):
Ang. bell, cic. cocc.
Fiebre por heridas:
Acon, Bryo, Rhus. (si Arnica es insuficiente).
Síntomas nerviosos después de contusión violenta del cerebro o médula espinal:
1) Cic. con.
2) Bell. calc. cin. hep. (si árnica es insuficiente).
Características de los principales remedios homeopáticos útiles en heridas y lesiones:
Árnica: es nuestra mejor medicina en la curación de heridas, se adapta específicamente a lesiones de partes blandas, como las que se acompañan en fracturas, dislocaciones, contusiones, equimosis, etc., Grauvogl recomendaba unas cuantas dosis de Arnica 3 antes y después de cada cirugía propensa al sangrado, ya sea en el área de oftalmología o ginecología. De hecho, su uso en obstetricia es difícil de estimar; si se da antes y después del parto prevendrá infaliblemente la fiebre puerperal. Tiene gran poder para retrasar y prevenir la supuración y es de uso especial después de cirugías oftálmicas más particularmente después de cirugías de cataratas. Previene la extensión y agravación del carbúnculo. Se puede usar en lesiones de larga data. Previene la piemia. En contusiones del cerebro o cordón espinal, en dolores y hemorragias por lesiones, es nuestro remedio más útil.
También debe administrarse después de las fracturas donde las extremidades comienzan continuamente, ya que corresponde a la sensibilidad.
Su uso en el dedo machucado aplica de acuerdo al “método de Bolle” que consiste en: envolver el dedo con la tintura pura, hasta que prácticamente quede sellado, ha sido de gran utilidad.
Von Grauvogl considera que árnica es un profiláctico de la piemia y R. T. Cooper dice que tiene un efecto especifico sobre el envenenamiento séptico.
Caléndula: este remedio corresponde a heridas irregulares con o sin perdida de sustancia acompañadas de escozor y dolorimiento. Reduce la inflamación y promueve la granulación. Es de uso especial en heridas como balazos. Es un remedio invaluable en el área de la ginecología.
El Dr. Ludlam lo elogia en las laceraciones de los órganos pélvicos y perineo, no parece que la supuración pueda coexistir en su presencia, pero para obtener su mayor efecto debe ser dado externamente e internamente a la vez. Para uso externo la solución acuosa debe diluirse de una parte en cuatro, o seis partes, al menos. No hay mejor remedio para heridas laceradas.
Rhus tox: corresponde especialmente a lesiones de los ligamentos, es probablemente nuestro mejor remedio en esguinces debido a sobre esfuerzo. Esquinces musculares debido al levantamiento de pesos, por estirar los brazos muy en alto para alcanzar cosas, todo esto necesita Rhus tox. Incluso lesiones o tensiones de la voz en cantantes y locutores encontraran ayuda en rhus tox.
Conium: lesiones o contusiones de glándulas, especialmente las glándulas mamarias.
Sulphuric acidum: manchas negras y azulosas con dolorimiento en individuos debilitados y caquécticos.
Lachesis: heridas envenenadas.
Aranea diadema: hemorragia después de heridas de bala.
Hypericum: este remedio mantiene la misma relación a las laceraciones que árnica a las contusiones; se le llama el árnica de los nervios, en lesiones de nervios o partes ricamente inervadas como las yemas de los dedos o pies, o en heridas abiertas que son extremadamente dolorosas es eminentemente adecuado. Gran depresión nerviosa y perdida de sangre por heridas laceradas. También puede aplicarse localmente como loción de la siguiente manera: una en 20 partes de agua. Uñas enterradas o astillas en los pies, machucamiento de los dedos por martillos o aplastamiento de dedos por dejar caer objetos, todas son condiciones que se beneficiaran por Hypericum. Modifica o detiene el desprendimiento y es más valioso que la morfina después de las cirugías.
Ledum: heridas perforadas, también en heridas en partes donde hace falta tejido celular, se ha visto útil en picaduras de mosquito, mordidas de insectos. Parece llenar la brecha dejada por árnica, caléndula, staphisagria, e hypericum.
Así; árnica en contusiones, hypericum y caléndula para heridas laceradas, staphisagria para heridas por incisión y ledum se ha mostrado más útil en pinchazos o perforaciones como por clavos, etc., en consecuencia, una herida en la cabeza producida por una puñalada con unas tijeras que causaba convulsiones fue curada por Ledum.
Frialdad durante la fiebre es una indicación característica.
Se ha visto útil en síntomas severos causados por pinchazos por agujas y en mordidas de animales pequeños como ratas.
Nash menciona que para un ojo morado por un golpe no hay otro remedio mejor que Ledum a la 200th potencia.
Ruta: esguinces viejos, dolores de magulladura en los huesos, articulaciones y cartílagos, sensación de magulladura. Uno de los mejores remedios, localmente e internamente en esguinces de los tobillos y muñecas. Es para los tendones, bursas (bolsa sinovial) y articulaciones, lo que es árnica para los músculos y partes blandas. Ganglios inflamados en las muñecas, esfuerzos de tendones con debilidad, perdida de la función, y agravamiento por el cambio de tiempo, son indicaciones adicionales.
Symphitum: lesiones en los huesos, como contusiones en los huesos, fracturas, favorece la formación del callo y siempre calma la irritabilidad que a menudo se encuentra en el punto de fractura, en los muñones irritados después de la amputación.
Dolores en el periostio, lesiones en el globo ocular por bolas de nieve, lesiones por cosas sin filo que caen en los ojos. Lesiones traumáticas de huesos y periostio sobre la orbita llaman a symphytum.
Staphysagria: este remedio cubre heridas de corte limpio y los síntomas rastreables a operaciones quirúrgicas, especialmente las del abdomen cuando los cólicos son condiciones resultantes. después de una litotomía, heridas por vidrios, etc., donde los dolores son agudísimos, desgarrantes y aterradores causando gran agonía.
Bibliografía
A, Dewey, W. (1901). Practical Homeopathic Therapeutics . Philadelphia : Boericke and Tafel.
Hempel , C. J. (1869). The Clinical Guide Or Pocket Repertory . En Jarh. New York : Boericke and Tafel .
Comments