top of page

Idea de un Sistema Nosológico.

Foto del escritor: Fank Nava Fank Nava

Allg. hom. Zeit, Vol. XL., pagina 17.




Desde el tiempo de Linne, el botánico se limita en su diagnóstico a solo pocas palabras que son absolutamente necesarias para distinguir las plantas de otras, describiéndolas de acuerdo a pocas características, pertenecientes solo a ellas. Entre las ventajas ganadas de este modo, es esta ventaja esencial, que requiere solo un poco de tiempo para encontrar su clase, orden, genio y finalmente la especie y variedad de cada planta aun cuando nunca se le haya visto antes; Entonces también cada planta nueva aun sin nombre inmediatamente se reconocerá como tal. Una descripción detallada de la planta en todas sus partes no corresponde propiamente al sistema, y por lo tanto no se encuentra en la mayoría de los manuales, al ser algo prescindible y superfluo, donde se desea solo encontrar el nombre sin perder el tiempo.



Cuando este es encontrado y por consiguiente el fin próximo del botánico alcanzado, otros trabajos pueden ya ser consultados, los cuales describen a lo largo la planta con respecto a sus relaciones médicas, técnicas, u otras ajenas a la Botánica.



¿No deberíamos de introducir algo similar en la Homeopatía con respecto a aclarar el trabajo de incipientes (quizás también de antiguos) ¿Homeópatas y para simplificar la elección de los remedios sin, al menos poner en peligro su seguridad sino más bien asegurándola? Yo lo creo. ¡Si!



Los patólogos Alópatas como los Homeópatas dividen las enfermedades en orden y clases. También su género ha sido descrito con más o menos exactitud y distinción entre otras. Es solamente en las numerosas especies y variedades que son aún indistinguibles porque los puntos de apoyo necesarios están ausentes; estas se ofrecen a los Homeópatas únicamente por el conocimiento de las características de todos los remedios.



Un trabajo ejecutado de esta forma será de inmensa importancia y como sistema nosológico será para los Homeópatas tan indispensable como un “Systema Vegetabilium” es para el Botánico.



Solo de la convicción a su utilidad e importancia, he retomado a presente esta idea a mis honorables colegas para su investigación y consideración con la petición de que aporten sus puntos de vista concernientes, en esta revista.



Para aclarar mi visión e ideas concernientes a este tema, Presento como ejemplos y experimentos, pequeños diagnósticos de las formas variadas de la enfermedad pertenecientes al CÓLERA, una enfermedad que de nuevo amenaza las regiones de nuestra tierra nativa, y que debido a las formas anormales y múltiples bajo las cuales aparece combinada con el apresuramiento por el cual nuestra ayuda es demandada, A menudo no se contara con la calma mental y la elección exitosa de remedios sin perder el tiempo y sin errores, lo que es tan deseado:



I. COLERINA.



(El carácter de este género se supone debe saberse)



1. Nausea o vomito predominante sin o al menos, precedente a cada diarrea de heces: IPECACUANHA.


2. Diarrea de heces solo por la mañana, precedida por cólico: BRYONIA.



3. Diarrea de heces con hormigueo y adormecimiento de los miembros: SECALE CORNUT.



4. Diarrea de heces revuelta con sangre, con cólico violento dibujando hacia los muslos: COLOCYNTH.



5. Diarrea de heces o agua, sin dolores, con ruidos de flatulencia en el abdomen y una lengua pegajosa: PHOSPHORIC AC.



6. Diarrea de moco sanguinolento con tenesmo: MERCURIUS.



7. Diarrea y vomito de agua túrbida con transpiración fría en la frente: VERATRUM.



II. COLERA.


1. Sin vomito y diarrea un espasmo repentino en el pecho y extremidades con repentina pérdida de fuerzas: CAMPHOR.



2. Vómitos pálidos sobre todo amargos sin diarrea: IPECAC.



3. Vómitos de agua turbia y diarrea que ascienden a más de su ingesta, con espasmos tónicos comenzando en las manos y pies: VERATRUM.



4. Lo mismo que el 3 pero con espasmos clónicos y convulsiones: CUPRUM.



5. Negro- oscuro evacuaciones quemantes con angustia, inquietud, y gran debilidad: ARSENICUM.



6. Cese de diarrea y vómitos con un colapso total, y vencimiento de fuerza vital: CARBO VEG.




III. FIEBRE TIFOIDEA (A consecuencia de cólera)



1. Dolor en las extremidades mientras se mueve, agrava por la tarde: BRYON.



2. Dolor en las extremidades mientras descansa, agravación en la mañana: RHUS TOX



3. Ausencia de dolor, leve delirio y somnolencia: PHOSPHOR ACID.




4. El hablar le es difícil, quejidos y gemidos durmiendo y deslizamiento por la cama: MURIAT AC.



5. Gran debilidad, sed excesiva, bebe seguido, pero poco por ves y quemante en el abdomen: ARSENIC.



6. Congestión de sangre a la cabeza, con delirio violento, ilusiones fantásticas y visiones: BELLADONA.



(Por lo que yo sé, ninguna otra forma de fiebre tifoidea se ha observado como secuela del cólera).



Munster, agosto. 25, 1850.

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

La relación de los remedios.

C. V. Boenninghausen. A. Mcneil, San Francisco. Procesos de la decimocuarta sesión anual de la “Asociación Internacional Hahnemanniana,”...

Comments


bottom of page