top of page

C. M. F. Boenninghausen

Foto del escritor: Fank Nava Fank Nava

Actualizado: 22 jul 2020

Breves instrucciones para formar la imagen completa de la enfermedad con motivo del tratamiento Homeopático.



“La mutación morbosa invisible en el interior del hombre y el cambio perceptible a nuestros sentidos en el exterior (El complejo de la gran variedad de síntomas) forman ante los ojos de la omnipotencia creativa lo que nosotros llamamos enfermedad; pero solo la totalidad de los síntomas es la parte de la enfermedad, la cual se muestra al discípulo del arte de curar.




Solo estos son perceptibles y son de esencial importancia a saber en la enfermedad, y lo que necesitamos saber para nuestro propósito, que es la curación.





Samuel Hahnemann, órganon del arte de curar, Numero 6, Cuarta Edición.





“El médico que investiga las relaciones escondidas en el interior de los órganos puede cometer errores frecuentes; pero el homeópata, si él, con el cuidado apropiado capta la verdadera imagen del completo grupo de síntomas, tiene una verdadera dirección y si él tiene éxito removiendo la totalidad de los síntomas, entonces el seguramente habrá removido las causas ocultas de la enfermedad “. – Consejero Real Rau, “El método Homeopático de curación”. Heidelberg. 1824. P. 103.





De las palabras citadas, las cuales contienen una parte importante de los principios de la práctica homeopática, nosotros no solo vemos lo que el médico debe saber sobre el paciente, con el fin de que pueda ser capaz de hacer una segura elección entre los remedios conocidos, sino también el porqué, debe saberlo. Un solo síntoma nunca será tan completo, claro y marcado, nunca puede ser el conjunto de todos los signos de la enfermedad, los cuales son externamente percibidos (ej. Todo el complejo de la gran variedad de síntomas) sin permitirnos adivinar el resto.




Menos aún posible, si se pide nuestra ayuda, contra un nombre general de una enfermedad, que no se encuentre de otro modo definida, ej., (dolor de cabeza, odontalgia, dolor de estómago) o en contra de algún padecimiento que incluya una gran variedad de enfermedades como seria por ejemplo: (convulsiones, fiebre, gota, erupciones, o en contra de algunas dificultades como falta de apetito, debilidad, la facilidad para tomar un resfrió, insomnio, etc.) que pertenecen a los síntomas comunes de las enfermedades, que por lo tanto rara vez son característicos.





La homeopatía solo puede prometer una curación suave, segura y permanente, donde se le es permitido el oponer a una enfermedad ese remedio que corresponde con la mayor similitud a todos sus síntomas perceptibles, por lo tanto, donde el médico está completamente informado de todo lo que tenga que ver con el paciente, que es lo que debería ocurrir con un paciente que está en completo estado de salud y es de su edad y sexo. Claro que hay casos donde el médico es capaz, después de un par de preguntas y respuestas, de determinar con certeza la selección del remedio.





Pero en tal caso estas deben hacer referencia a los puntos característicos del remedio, que para el homeópata experimentado no con poca frecuencia están tan claramente pronunciados como para que el pueda dudar. Pero solo el médico que está familiarizado con las virtudes puras de los remedios y la esfera peculiar de acción de cada uno puede juzgar sobre esto, como en ciertos casos un síntoma puede ser considerado como característico, mientras que en otros casos no tendrá ningún valor particular y merecerá menos consideración.





Por consiguiente, si un paciente desea informar de su enfermedad a un médico que vive a distancia, y permitirle seleccionar el remedio adecuado, tiene que actuar de la siguiente manera:





1. El deberá dar una imagen general, del paciente mediante la indicación de la edad, sexo, y constitución, forma de vivir, ocupación, y especialmente la disposición que tenía la persona cuando estaba bien. En varios casos también es de importancia el saber otras peculiaridades, tales como, ej., complexión, el color del pelo, delgadez o corpulencia, ya sea delgado o fornido etc., y esto debe ser añadido.





2. A continuación, una breve mención, debe hacerse de antiguas enfermedades que paso, juntamente como datos sobre su curso y curación, con una observación en cuanto a que secuelas pudieron haber dejado. Entonces sería muy deseable conocer el tipo de tratamiento utilizado y los medicamentos que fueron prescritos y si esto se puede demostrar enseñando las recetas utilizadas esto debe darse de forma breve pero plena y claramente.




3. A continuación la enfermedad actual se debe describir, por primera vez en líneas generales, CON ÉNFASIS EN LOS SÍNTOMAS MAS DESTACADOS O LOS MAS PROBLEMÁTICOS, después deben darse exactamente y circunstancial mente los síntomas en toda su extensión, describiendo en todo caso como el paciente se siente, o como los que le rodean lo observan, absteniéndose del uso de términos técnicos y nombres aprendidos en la medida en que sea posible, ya que son generales en su naturaleza, y la homeopatía debe individualizar enérgicamente.





4. Después, dejemos que el de un registro completo de todos los síntomas mórbidos ej., una enumeración de todas las sensaciones y fenómenos del paciente que no se ven en una persona sana. Con el fin de evitar toda prolijidad innecesaria e incontables repeticiones, cada síntoma debe darse clara y completamente.





Con respecto a la claridad, el lenguaje coloquial habitual en el que las sensaciones internas del paciente se pueden expresar es siempre el mejor, y necesitamos solo tener cuidado de que todas las palabras indefinidas e inexpresivas como dolor y dolencia, sean omitidas y en lugar de ellas, el tipo de dolor deba ser descrito en la mejor forma y menos inequívoca expresión.





Con respecto a completar en cada caso, la localización exacta del dolor en el cuerpo ej., (en la cabeza, la frente, las sienes, los lados de la cabeza, el vértice, el occipucio) entonces también, ya sea en el lado derecho o lado izquierdo, en la mitad o en la totalidad de la cabeza) así como también tiempo y circunstancias deben ser enumeradas QUE TIENEN INFLUENCIA EN LA AGRAVACIÓN O MEJORÍA DE LOS DOLORES. En cuanto al tiempo a la hora exacta del día (ya sea por la mañana, mediodía, tarde, noche, antes de medianoche, después de media noche) debe ser enumerado. Así como también las agravaciones o mejorías periódicas en cuanto a días, horas o temporadas, deben ser exactamente reportadas.





Entre las circunstancias siempre debe indicarse que influencia es ejercida por el descanso o por el movimiento y por modalidades particulares del mismo ej., (acostarse, sentarse, pararse, caminar, correr, andar a caballo, o en un vehículo, etc.) Así también la influencia ejercida por el calor o frió, en el aire libre o en el cuarto, por diversos goces, al ser tocado, dejando el cuerpo al descubierto, por el sobrecalentamiento, al comer y beber en general, por emociones, en tiempo seco o húmedo, por tormentas con rayos, a la luz del día o a luz de las velas, en cuanto a la agravación o mejoría de los síntomas.




Con el fin de que pueda haber una secuencia natural en los síntomas y que nada sea omitido, y la rubrica adjunta de la condición del paciente pueda seguirse, y en todo caso debe tenerse en cuenta LO QUE HAY DE MÓRBIDO; en aquellos casos donde no hay nada mórbido, PASAMOS sin detenernos, PERO LO QUE ES ESPECIALMENTE NOTABLE DEBEMOS SUBRAYARLO, cada nuevo síntoma comenzamos con un renglón nuevo. El que reporta debe considerar que cada síntoma especial pertenece siempre a una y la misma enfermedad, y que el médico homeópata debe estudiar y pesar cada grupo de síntomas aun en las enfermedades epidémicas, como si nunca antes hubieran existido en el mundo, y aparecieron ahora por primera vez.





Los temas a ser considerados y el orden en que deben ser dados es el siguiente:




I. Vértigo.



a) De acuerdo a su naturaleza (Girando alrededor, cayendo hacia delante, hacia un lado, hacia atrás, en un círculo, etc.)





b) De acuerdo a la hora del día, (mañana, mediodía, tarde, anochecer, noche, antes de medianoche, después de medianoche.)





c) De acuerdo a posiciones y circunstancias.





1. Agravado.





2. Mejoría ej., (al levantarse de la cama o de una silla al levantarse uno mismo, mientras descansa, cuando se gacha, al despertarse, antes, durante y después de comer, mientras monta, durante el escalofrió, durante el calor, al aire libre, en una habitación, mientras camina, paseando, ascendiendo, mientras se recuesta en su espalda, de lado, mientras mira hacia arriba, durante el calor, durante el frió, durante o después de obrar, después de beber bebidas alcohólicas, etc.)





d)Quejas presentes, ej., (se vuelve negro ante los ojos, nausea y vomito, bostezar, llamaradas de calor, dolores varios en la cabeza o en el cuerpo, sangrado por la nariz, cansancio y desmayos, temblor, etc.)





II. Obscurecimiento.




a) De acuerdo a las sensaciones ej., (entumecimiento, inconsciencia, estupidez, mareos, embotamiento de la cabeza, tambaleándose, la embriaguez, problemas en la cabeza, etc.)





b) De acuerdo a hora del día.





c) De acuerdo a posición y circunstancia.





1. Agravado.





2. Mejorado.




III. Deterioro del valor de la comprensión.





a) De acuerdo a su naturaleza, ej., (exhausto por trabajo mental, nerviosismo, dificultad al comprender, inhabilidad para pensar, estupidez, delirio, ideas cambiadas, ausencia de pensamientos, debilidad de pensamiento, excitación de la fantasía, ilusiones fantasiosas, ilusiones de los pensamientos, incapacidad para recordar, distracción, locura, etc.)





b) De acuerdo a la hora del día.





c) De acuerdo a posición y circunstancias, agravación o mejoría.






IV. Perdida de la memoria.





a) De acuerdo a su naturaleza, disminución en la memoria, debilidad, perdida, olvidadizo.




V. Dolor de cabeza INTERNO.





a) De acuerdo a las sensaciones (Aflujo de sangre, aburrido, ardiente, opresivo hacia adentro o hacia afuera, pulsación, calor, sensación de pérdida, arrastrante, presionando junto, presionando aparte, desgarrante, lancinante, con tensión, entumecimiento, excavante, como golpeado, tironeante, espasmos, etc., cada vez citando con exactitud, si el dolor ocupa toda la cabeza o es en la frente, las sienes, los lados, el vertex, el occipucio, predominantemente del lado derecho o del lado izquierdo.)





b) Con respecto a la hora del día.





c) Con respecto a posición y circunstancias.





1. Agravado.





2. Mejorado.





a. Dolencias acompañantes.





VI. Cabeza externa.





a. De acuerdo a las sensaciones, ej., (Caspa en el cuero cabelludo, erupciones de varias especies, ardiente, sensibilidad dolorosa de la piel, hinchazón, caída de cabello, dolor del cabello, sensación de tirón en los cabellos, y en el cuero cabelludo, calor, frió, espasmos, nudos y protuberancias, dolor de varios tipos en los huesos, sentir escalofrió, transpiración, tensión, lancinante, tironeo, estremecimiento, contracción etc.)





b. Con respecto a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia, mejor o peor.





VII. Padecimientos de los Ojos.





a. De acuerdo a las sensaciones.





1. En las pupilas y en el ojo en general.





2. En las cejas.





3. En la cavidad de los ojos.





4. En las pestañas.





5. En las esquinas de los ojos (dondequiera no solo con exactitud el tipo de sensación, como en el precedente, sino que también la localización exactamente. Ej., en las pestañas superiores o inferiores, en el interior o exterior del ojo, etc.)





a. Con respecto a la hora del día.





b. Con respecto a la posición y circunstancias.





1. Mejoría.





2. Agravación.





VIII: Vista, visión.





a. De acuerdo a las sensaciones (deslumbramiento de los ojos, ceguera, parpadeo ante los ojos, engaño de la vista en cuanto a los colores, o en cuanto a los objetos que no están del todo presentes, puntos, chispas, niebla, etc., miopía, hipermetropía, fotofobia, debilidad de los ojos, amaurosis, o catarata, disminución de la visión, oscuridad ante los ojos, etc.)





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia.





1. Agravación.





2. Mejoría.





IX. Oídos y Audición.





a. De acuerdo a las sensaciones.





1. En los oídos, problemas varios en los odios, taladrante, ardiente, presión en y sobre los oídos, cambios y sensaciones en las glándulas de los oídos, calor, frió, comezón, pellizcante, dolor arrastrante, rasgante, lancinante, tensión, tirante, dolor como arañado, consistencia de la cera, etc.





2. En la audición, ej., (sensibilidad al ruido, ilusiones en la audición, zumbidos, hormigueo, silbidos, cantos, detonaciones, etc., Disminución de la audición, dificultad para escuchar, sordera, etc.)





b. De acuerdo a la hora del día.





c. de acuerdo a posición y circunstancia.





X. Nariz y Olfato.





a. De acuerdo a las sensaciones.





1. En la nariz, ej., (sangrado de la nariz, sangra cuando se suena la nariz, erupciones dentro o sobre la nariz, varias cuestiones de la nariz, ulceración, tensión, verrugas u otras excrecencias, etc.)





2. Con respecto al olfato, ej., (embotamiento, o falta total del sentido del olfato, sensibilidad del olfato, varias ilusiones en cuanto al olfato, etc.)





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia.





XI.Cara.





a. En cuanto a su color y apariencia externa, ej., (palidez, rojo, varias manchas, pecas, decoloración alrededor de los ojos (ojeras), amarillo de la cara, etc.)





b. De acuerdo a las sensaciones.





1. En la cara en general, ej., (erupciones de varios tipos, hinchazón, ardor, calor, frió, transpiración, comezón, rasgante, lancinantes, tirones, etc.)





2. En los labios, ej., (descamación, grietas, abiertos, sangrado, erupciones, ulceras, ardor, comezón, manchas, hinchazón, nudos, tensión, lancinantes, rasgante, etc.)





3. En la mandíbula inferior, ej., (dolor convulso, mandíbula trabada, crujidos, o salir de las articulaciones, sensaciones variadas en las glándulas de la mandíbula inferior, hinchazón de los huesos, rasgante, lancinantes, etc.)





4. En la barbilla, ej., (rasgante, lancinantes, erupciones de varios tipos, comezón, ardor, etc.)



c. De acuerdo a la hora del día.





d. De acuerdo a posición y circunstancia, mejor o peor.






XII: Dientes y encías.





a. En cuanto a las sensaciones.





1. En los dientes ej., (taladrante, ardor, presión, sensibilidad dolorosa, quebrarse y podrirse, volverse huecos, amarillo o negro, comezón, frió, calor, pulsaciones, se vuelven demasiado largos, perdida, royente, inquieto, y arrastrante, rasgante, lancinantes, espasmos y golpes, dolorido, opaco de los dientes, rasgante, tironeante, etc., (mencionando en cada caso que dientes están implicados).





2. En las encías, ej., (sangrado, hinchazón, ulceración, rojizo, palidez, comezón, jalante, rasgante,, etc.,)





b. En cuanto a la hora del día.





c. En cuanto a posición y circunstancia.





d. En cuanto a las molestias concomitantes, y a cuáles partes, si el dolor se extiende.





XIII. Boca.





a. En cuanto a las sensaciones*





1. En la cavidad oral.





2. En el paladar blando u duro.





3. En las fauces.





4. Con relación a la saliva.





5. En la lengua.





6. Con relación al lenguaje.





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia, mejor o peor.





XIV. Apetito.





a. En cuanto a las sensaciones ej., (aversión a cierto tipo de comida o bebidas, o predilección especial por ellas, voracidad, saciedad rápida, le desagradan ciertos tipos de comida o bebidas, problemas que aparecen después de comer, etc.)





b. En cuanto a la hora del día.





XV. Sed.





a. De acuerdo a sensación y circunstancia, ej., (durante el escalofrió, calor, o transpiración, sediento etc., )





b. De a cuerdo a la hora del día.





XVI. Gusto.





a. En cuanto a las sensaciones (varios sabores en la boca, mientras come así como en otros tiempos, y sabores raros de otras cosas).





b. De acuerdo a hora del día.





c. De acuerdo a circunstancias, agravación o mejoría.





XVII. Eructando.





a. De acuerdo a las sensaciones, (entre estas cosas, eructo de alimentos, de agua, etc., con o sin algún sabor especial, acumulación de agua en la boca, pirosis, subiendo a la garganta, etc.)





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia.





XVIII. Hipo.





a. De acuerdo a sensaciones.





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia, agravación o mejora.





XIX. Nausea.





a. De a cuerdo a sensaciones, (Vomituria, nausea, vómitos de sabores varios, flacidez, nausea mencionando la parte donde esta se encuentra particularmente, etc.,)





b. De acuerdo a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancia.





1. Agravación.





2. Mejoría.





XX. Estomago y región cardíaca.





a. En cuanto a las sensaciones.





1. En el estomago.





2. En la boca del estomago (también aquí en cada caso deben ser exactamente definidas las sensaciones, evitando expresiones indefinidas).





b. En cuanto a la hora del día.





c. De acuerdo a posición y circunstancias. Agravación y mejoría.





XXI. Abdomen.





a. En cuanto a las sensaciones.





1. En el epigastrio.





2. En la región umbilical.




3. A los lados del abdomen y en el hipocondrio.




4. En la región de las caderas y lomos.




5. En el hipogastrio.




6. En todo el abdomen.




b. En cuanto a la hora del día.




c. En cuanto a posición y circunstancia peor o mejor.




XXII. Abdomen exterior, (paredes abdominales)





a. En cuanto a las sensaciones.



XXIV. Flatulencia.




a. En cuanto a las sensaciones, flatulencia, su acumulación, incarceracion y descarga, con sus varios olores, ruido en el estomago, cólico.




b. En cuanto a la hora del día.




c. En cuanto a posición y circunstancia, agravación o mejoría.




XXV. Heces.




a. En cuanto a cantidad, (diarrea, constipación, duras, blandas, sanguinolentas, nudosa, seca, de color especial u olor, mucosas, acuosas, etc.)




b. En cuanto a los problemas acompañantes.




1. Antes de obrar.




2. Durante la evacuación.




3. Después de obrar.



XXVI. Ano y recto.




a. En cuanto a sensaciones, (naturaleza de las hemorroides, y sensación en ellas, como en general en las partes internas y externas del ano).




XXVII. Periné.




a. En cuanto a las sensaciones.




XXVIII. Orina.




a. En cuanto a su calidad.



b. En cuanto a sedimento.



c. En cuanto a la descarga, (diferencia en el tenesmo y la micción.)



d. En cuanto a las dolencias acompañantes.



1. Antes de orinar.



2. Al inicio de la micción.



3. Durante la micción.



4. Al concluir la micción.



5. Después de la micción.



XXIX. Órganos urinarios.



a. En la vejiga.



b. En la uretra.




XXX. Órganos sexuales.



a. En cuanto a las sensaciones.



1. En los órganos sexuales en general.



2. En el glande.



3. En el prepucio.



4. En el pene.



5. En los testículos.



6. En el escroto.



7. En los cordones espermáticos.



8. En los órganos sexuales de la mujer.





XXXI. Instinto Sexual.



a. En cuanto a sensaciones, (excitación del instinto sexual, falta de, impotencia, o debilidad de la potencia, emisiones seminales, emisión de líquido prostático, abuso etc.)



b. En cuanto a los problemas concomitantes.



1. Durante y después de la micción.



2. Después de las poluciones.





XXXII: Menstruación.



a. En cuanto a su calidad, (prematura, retardada, muy débil, muy copiosa, muy breve, dura mucho, se descarga sangre fuera de los periodos, menstruaciones suprimidas, calidad de la sangre descargada, leucorreas de varias especies, etc.)



b. En cuanto a los problemas acompañantes.



1. Antes de las menstruaciones.



2. Cuando las menstruaciones aparecen.



3. Durante las menstruaciones.



4. Cuando la menstruación concluye.



c. Problemas conectados con la leucorrea.





XXXIII. catarro.



a. En cuanto a las sensaciones, (coriza fluente, coriza obstruido, calidad del moco, estornudos, sequedad de la nariz, nariz tapada sin resfrió, etc.)



b. En cuanto a la hora del día, mejor o peor.



c. En cuanto a problemas acompañantes.





XXXIV. Respiración.



a. En cuanto a sensaciones, (naturaleza de la respiración en cuanto al olor o sonidos durante la respiración, retención de aliento, falta de aliento con respiración profunda, disnea, angina etc.)



b. En cuanto a la prevención de la respiración.



c. En cuanto a la hora del día.



d. En cuanto a posición y circunstancias mejor o peor.




XXXV. Tos.



a. En cuanto a calidad, (con o sin expectoración, ronca, profunda y hueca, convulsa, tos corta seca, coqueluche, tos cosquilleante, etc.)



b. En cuanto a la expectoración, (con respecto a consistencia, color, sabor, olor y abundancia).



c. En cuanto a la hora del día.



d. En cuanto a excitación, (con respecto a la parte en que se localiza la irritación, en cuanto a circunstancias externas que llaman la tos.



e. En cuanto a problemas acompañantes.





XXXVI. laringe y tráquea.



a. En cuanto a sensaciones.



b. En cuanto a hora del día.





XXXVII. Garganta externa y cuello.



a. En cuanto a sensaciones en el, con exacta descripción de las partes afectadas (la piel, glándulas, músculos, huesos, etc.).







XXXVIII. Pecho.



a. En cuanto a las sensaciones.



1. En pecho interno.



2. En pecho externo.



3. En las glándulas axilares.



4. En las glándulas y pezones del pecho.



5. En el corazón y región cardíaca.



b. En cuanto a hora del día.



c. En cuanto a posición y circunstancias, peor o mejor.





XXXIX. Espalda.



a. En cuanto a sensaciones.



1. En los omóplatos.



2. Propiamente en la espalda.



3. En la parte baja de la espalda y el coxis.



b. En cuanto a la hora del día.



c. En cuanto a posición y circunstancias, peor, o mejor.





XL. Miembros superiores (brazos).



a. En cuanto a sensaciones, ( en este caso no solo debemos distinguir el punto exacto, el hombro, Parte superior del brazo, antebrazo, mano, dedo, las articulaciones de los hombros, el codo, la muñeca, y las articulaciones de los dedos, sino que también debemos distinguir si la sensación es mas en la piel, los músculos o los huesos).



b. En cuanto a la hora del día.



c. En cuanto a posición y circunstancia, mejor o peor.





XLI. Miembros inferiores.



a. En cuanto a sensaciones (aquí debe observarse lo que se ha dicho arriba en cuanto a miembros superiores).



b. En cuanto a hora del día.



c. En cuanto a posición y circunstancia, peor o mejor.





XLII. Molestias generales.




a. En cuanto a sensaciones, aquí debe enumerarse lo que no encuentra un lugar adecuado, en cualquier otra parte, así como también, una descripción general del tipo de dolor u otro fenómeno mórbido, ej., (emaciación, debilidad del cuerpo, varices, temblor, y ataques de epilepsia, u otras enfermedades, falta de sensibilidad, o hipersensibilidad, convulsiones, parálisis, desmayos, inquietud en el cuerpo, tendencia a tomar resfriados, fasciculaciones, etc.) citar esto con la claridad necesaria definiéndolo y completo.



b. En cuanto a la hora del día, manteniendo en vista más el estado general de salud.



c. En cuanto a posición y circunstancia; peor o mejor, bajo el titulo se dará una recapitulación de todo lo que pertenece a esto, TENIENDO UNA INFLUENCIA EN LA TOTALIDAD ASÍ COMO EN LAS PARTES.





XLIII. Enfermedades de los Huesos.



a. En cuanto a las sensaciones, siempre que no hayan sido enumeradas anteriormente, en el caso de que si, es suficiente hace referencia a eso.




XLIV. Enfermedades Glandulares.



a. En cuanto a las sensaciones, haciendo hincapié como se ha dicho en la rubrica precedente.






XLV. Enfermedades cutáneas.



a. En cuanto a las sensaciones, especialmente en esos casos, donde la dolencia se extiende sobre varias partes, con una exacta descripción del tipo de enfermedad cutánea, las erupciones, comezón, ardor, ulceras, tumores, ampollas, manchas, herpes, erisipelas, excrecencias etc., y su progreso de acuerdo a tiempo y circunstancias externas. Es de especial importancia el saber en las ulceras, herpes y prurito que cambios ocurren después de tocarse, rascarse, o al frotar, así como también la naturaleza de la pus en las ulceras.





XLVI. Sueño Perturbado.



a. En cuanto a sensaciones, tiempo, posición y circunstancias (estirarse y bostezar, tarda en dormirse, se despierta por la noche, insomnio con sus bien conocidas causas, somnolencia en varios momentos en el día, sueño mórbido, problemas durante el sueño, somnolencia, etc.)



b. En cuanto a calidad de los sueños, con respecto a su número tiempo y tema.






XLVII. Estados Febriles.



a. Circulación de la sangre, en cuanto a su naturaleza, tiempo, y las circunstancias que la influencian.



b. Escalofrió, en cuanto a su cualidad, hora del día, circunstancias y problemas acompañantes.



c. Calor, de la misma forma.



d. Tembloroso, de la misma forma.



e. Sudor, de la misma forma, pero especialmente con respecto a la calidad del sudor, en cuanto a su color, consistencia y olor.



f. Fiebres compuestas, en cuanto a todas sus características no solo a la secuencia de escalofríos, calor y sudor, sino también a la hora del día, duración, problemas acompañantes y lo que precede y sigue al ataque.





XLVIII. Disposición mental.



a. En cuanto a su peculiaridad (Alegría, volubilidad, estado imaginario de enfermedad, impaciencia y hastió, indiferencia e insensibilidad, suspicaz, y misantropía, falta de determinación, irresolución, ansiedad y desesperación, timidez y temor, desaliento , y melancolía, tristeza, y estado de ánimo lloroso, vejación , y obstinado, excitación e irritabilidad, discutidor y apasionado, locura, furia etc.,) para una selección acertada del remedio adecuado la más clara y definitiva información es necesaria y siempre se debe hacer mención particularmente en CUAL ERA LA DISPOSICIÓN DEL PACIENTE CUANDO ESTABA BIEN, Y COMO CAMBIO A TRAVÉS DE SU ENFERMEDAD.



b. En cuanto a la hora del día.



c. En cuanto a posición y circunstancia, mejor o peor.



Entre más completa y fiel sea compuesta la imagen de la enfermedad de esta manera, más segura será la selección del remedio más adecuado para el grupo presente de síntomas y con más seguridad esperaremos la ayuda del mismo. Solo en los casos en los que las enfermedades hayan sido tratadas con grandes cantidades de medicinas alopáticas o domesticas, generalmente se agregaran a la enfermedad los efectos de las medicinas, haciendo un disturbio de la imagen, y en tales casos es absolutamente necesario, como se dijo anteriormente, también de informar al médico homeópata comunicándole acerca de las prescripciones o platicándole de ellas.



En conclusión, debo comentar que cada vez después de que se complete la acción de una medicina, una nueva imagen de le enfermedad debe tomarse. Pasa en ocasiones, no a menudo, que los síntomas permanecen sin cambio. En tales casos en la primera presentación una cosa u otra ha sido pasada por alto, y la imagen no ha sido presentada correctamente, y el remedio que de acuerdo fue seleccionado incorrectamente permaneció sin efecto. En tal caso será por lo tanto necesario, volver sobre la totalidad de la imagen de la enfermedad, punto por punto y remplazar la presentación por las correcciones o explicaciones que sean necesarias.



Más frecuentemente se podrá encontrar que en los casos crónicos que son inveterados, el achaque principal solo se haya atenuado pero aun continua, sin embargo cuando la medicina haya completado su acción, los síntomas concomitantes habrán sufrido tal cambio que el remedio anterior no parecerá ya mas aplicable. En tal caso el médico homeópata, solo puede hacer otra selección segura después de haber sido informado de estos cambios por una imagen nueva y completa de la enfermedad. Porque no solo lo enseña la experiencia, sino que descansa en la naturaleza de toda enfermedad crónica que en consecuencia ha estado entretejida con todo el organismo, que raramente o nunca un remedio cubrirá todo el complejo de síntomas; por lo tanto será necesario con el fin de destruir la enfermedad completa fundamentalmente, dejar a varias medicinas seleccionadas después de cada evaluación, operar, hasta que nada mórbido haya quedado.



C. V. Boenninghausen.



*Después de lo que se ha mencionado, más explicaciones serán innecesarias.

The Boenninghausen lesser Writtings.


8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

La relación de los remedios.

C. V. Boenninghausen. A. Mcneil, San Francisco. Procesos de la decimocuarta sesión anual de la “Asociación Internacional Hahnemanniana,”...

Comments


bottom of page