top of page

Asma, su Dietoterapia y algunas indicaciones características para su tratamiento Homeopático.

Foto del escritor: Fank Nava Fank Nava

Actualizado: 6 sept 2020



Introducción.

Según la organización mundial de la salud, el asma es una enfermedad crónica donde el revestimiento de los bronquios sufre una inflamación que lleva a un estrechamiento de los conductos respiratorios por donde ingresa y se expulsa el aire de los pulmones, se caracterizada por ataques de disnea con silbilancias, estos ataques pueden variar en cuanto a intensidad y frecuencia de persona a persona, tiene una taza de letalidad muy baja, sin embargo en el año 2005 se registraron 255 000 fallecimientos a causa de esta patología, se calcula que hay aproximadamente 235 millones de personas en el mundo en la actualidad viviendo con asma (OMS, 2020).



Desarrollo.


El asma puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, se observa mayor incidencia en los niños aproximadamente a los 3 años de edad, los ataques son más frecuentes en el sexo masculino que en las niñas, en los adultos no hay variación.


Se han conducido estudios longitudinales que han seguido pacientes afectados por esta enfermedad desde la niñez hasta la edad adulta donde se a comprobado que la enfermedad se cura al crecer, los niños simplemente dejan de presentar los síntomas en la adolescencia, sin embargo, en algunos casos se ha visto que los síntomas pueden volver a aparecer.


Origen o causa:


Se compone principalmente por tres factores.


Endógenos: genética, Atopia, hipersensibilidad de vías respiratorias, genero, etnia, obesidad.


Ambientales: alérgenos, tabaquismo activo y pasivo, infecciones de vías respiratorias, sustancias sensibilizantes.


Elementos desencadenantes: alérgenos, infecciones de vías respiratorias, ejercicio o hiperventilación, aire frió, dióxido de azufre, gases irritantes, algunos fármacos, estrés, irritantes humos, pinturas etc.



Manifestación clínica:


Síntomas característicos del asma: sibilancia, disnea y tos empeorando en la noche.

El paciente refiere dificultad para llenar de aire los pulmones, puede haber moco espeso, pegajoso, difícil de expulsar, hiperventilación, antes del ataque puede surgir un miedo de muerte inminente, o prurito debajo de la quijada.


Signos físicos: estertores roncantes durante la inspiración y la espiración acompañados de hiperinsuflación.



Diagnostico:


En base a los síntomas de obstrucción respiratoria variable e intermitente que se confirma con estudios de función pulmonar y otros como:


Pruebas de función pulmonar.

Sensibilidad de las vías respiratorias.

En algunos pacientes se puede medir la IgE total en suero e IgE especificas contra alérgenos inhalados.

Radiografía de tórax, que por lo general se ve normal, en pacientes más graves puede mostrar hiperinsuflación pulmonar, en exacerbaciones se pueden observar manifestaciones de neumotórax.

En asma alérgica pruebas de punción para identificar alérgenos inhalados.



Tratamiento convencional:


Broncodilatadores para lograr alivio rápido de los síntomas.

Controladores, como corticoesteroides inhalados (controladores considerados muy eficaces).

Corticoesteroides por vía general, hidrocortisona, metilprednisolona vía IV en asma aguda o grave. Ciclos orales de prednisona, prednisolona.


NOTA: algunos asmáticos muestra resistencia a corticoesteroides.



Dietoterapia.


Se sabe que los alimentos y algunos nutrientes podrían ser de utilidad en el tratamiento complementario del asma sin embargo hacen falta estudios para sustentarlo en base a la evidencia, por ejemplo:


La soja y ácidos grasos omega 3 y 6 pudieran reducir la producción de leucotrienos broncoconstrictores.


Los antioxidantes pueden proteger las vías respiratorias del estrés oxidativo.


Vitamina D por su influencia en la inmunidad.


El magnesio como relajante del musculo liso y antiinflamatorio.


Estudios que se han llevado a cabo no han encontrado relación en que la leche pueda influir en la producción de flema y moco en el asma, si quitamos los lácteos de la dieta del asmático podemos afectar su salud por la carencia de algún nutriente.


El paciente asmático que padece obesidad, obtendrá grandes beneficios si controla su peso y adquiere una alimentación sana.


Un estudio mostró que una dieta reducida en grasas saturadas y ejercicio mejoro la inflamación en las vías respiratorias en personas con sobrepeso y obesidad asmáticas (Scott H.A., 2013).


Se ha visto que una dieta alta en grasas saturadas puede activar un número de genes que influyen en la producción del esputo y en procesos inmunitarios como el TLR4 que puede influir en la inflamación de los pasajes aéreos (Li Q, 2016).


Se sabe que las frutas y verduras son fuentes de fibra, la fibra es un carbohidrato que no se absorbe sin embargo es fermentado por las bacterias intestinales para producir metabolitos, ácidos grasos de cadena corta, que tienen efectos inmunomoduladores como activación de receptores GPCRs y se ha observado que pueden modular la transcripción genética y epigenética para afectar el estado inflamatorio de las vías aéreas en animales con enfermedades alérgicas de vías respiratorias (Trompette A, 2014) y (Maslowski KM, 2011).


Algunos investigadores han argumentado que la dieta mediterránea que es alta en antioxidantes, vitaminas, minerales y fibra por su gran cantidad de frutas y verduras, ácidos grasos omega 3 debido a la ingesta de peces, muy baja en grasas saturadas, pudiera modular el estado inflamatorio crónico de las vías respiratorias, un estudio prospectivo en niños de 1 a 5 años de edad con asma, sometidos a un programa educacional en base a las recomendaciones de la dieta mediterránea mostró una reducción en las exacerbaciones después de 1 año en comparación al año previo y disminuyo la necesidad de medicación antiasmática (corticoesteroides y broncodilatadores), (Calatayud-Saez F.M., 2016). Sin embargo, hace falta más evidencia.


El tratamiento nutricional complementario en el asma debe individualizar a la persona de acuerdo a sus necesidades, identificar posibles desencadenantes ambientales o alimentarios, tener en cuenta los medicamentos prescritos con el fin de evitar una interacción fármaco-nutriente, instituir una dieta sana, equilibrada en energía para que el paciente logre un peso adecuado y se eviten complicaciones futuras.



Rubricas e indicaciones características de los remedios homeopáticos mas frecuentemente utilizados en el tratamiento del asma.



Rubricas útiles:


Los siguientes remedios se han mostrado mas efectivos para controlar un ataque de asma inmediatamente:


1) Ipec. n.-vom.

2) Acon. ars. cact. cham. lobel. mosch. op. samb. tart.


Para remover la disposición asmática utilizaremos:


1) Ant. ars. calc. n.-vom. sulph.

2) Amm. carb.-v. caust. cupr. ferr. graph, kal. lach. lyc. phos. sil.


En asma de niños, los remedios más usados:


1) Acon. ars. bell. cham. coff. ipec. mosch. n.-mosch. n.-vom. op. samb. tart.

2) Camph. chin. cupr. hep. ign. lach, lyc. phos. puls, stram. sulph.


Asma nervioso, espasmódico, periódico:


1) Baptis. bell. cact. camph. cocc. cupr. hyosc. ipec. lach. lobel. mosch. nux -vom. phos. samb. strara. sulph. tart. zinc.

2) Ant. ars. bry. caulop. caust. ferr. kal. lyc. op. sep. stan.


Cuando hay respiración ansiosa:


1) Acon. bell. bry. kreos.

2) Ars. hep. ipec. phos. plat. puls, spong. squill, stann.



Respiración dolorosa:


1) Arn. bry. calad. ipec. nitr.-a. phos. sil. stram.

2) Bell, carb.-a. cham. cin. cupr. verat.



Respiración corta:


1) Acon. arn. ars. bell, bry. carb.-v. ipec. sep.

2) Calc. chin. con. cupr, lach. plat. puls, sil.



Respiración lenta:


1) bell. bry. laur. op.

2) Camph. caps, con. cupr. hep. ign. ipec. n.-vom. spong.



Ruidosa fuerte:


1) Cham. chin. cin. cocc. phos. samb. spong. squill.

2) Acon, arn. calc. hep. hyosc. ign. kal. natr.-m. n.-vom. stram. sulph.



Con silbidos:


1) Cupr. hep. lach. samb. spong.

2) Ambr. ars. cham. kal. phos.



Con rales:


1) Bell. chin. cupr. hep, lyc. op. puls, sulph. tart.

2) Anac. ars. cham. cin. hyosc. ipec. lach. laur. n.-vom. petr. stann. stram.


Estertorosa:


1) Arn. lach. op.

2) Cham. hep. laur. natr.-m.



Rápida apresurada:


1) Acon. bell. bry. carb.-v. cin. cupr. hep. lyc. n.-vom. phos. puls. sep. sulph.

2) Ars. cham. ip. natr. natr.-m. rhus. samb. seneg. sil. spong. stann. verat.


Débil:


1) Bell, oleand. phos.

2) Hep. laur. veratr.


Suspirosa:


1) Bry. ipec.

2) Acon. cocc. ign. op. sil. sec. stram.



Profunda:


1) Bry. ipec. op.

2) Ant. aur. caps, cupr. lach. sil. stram.


Irregular:


1) Acon. bell. cupr. op.

2) Cham. cin. ign. iod. laur. led. puls.



Con opresión del pecho:

1) Arn. ars. bell. cham. con. crotal. dulc. graph, kreas. lach. lye. natr.-m. n.-mosch. n.-vom. oleand. rhus. sep. staph, sulph.

2) Acon. asar. chin. cupr. ign. ipec. phos. plat. puls. samb. sang, seneg. thuj.



Ataques de sofocación:


1) Acon. ars. carb.-v. chin. hep. ip. lach. op. puls. samb. spig. spong. sulph. tart.

2) Aur. baryt. camph. cham. graph, lact. n.-vom. phos. sec. veratr.


Paro respiratorio:


1) Ars. bry. calc. puls. sil. stann. sulph.

2) Anac. arn. caust. chin. cocc. guaj. led. lyc. n.-mosch. n.-vom. op. phos. plat, plumb, ruta. samb. sass. stram. veratr.



Cuando la dificultad respiratoria aparece por:


La tarde:


1) Ars. graph, stann. sulph.

2) Bell. carb.-a. carb.-v. chin. con. ferr. lach. merc, natr.-m. n.-vom. sep. verb.


Después de ejercicio:


Amm. ars. bor.



Movimiento:


1) Ars. phos. stann.

2) Arn. bry. calc. cann. caps. con. ferr. graph, ipec. led. lyc. n.-vom. puls. rhus. sep. spig. verat.



Al agacharse:


Alum. amm. calc. sil.


Comiendo:


1) Con. dig. laur. sil .stann.

2) Ars. carb.-v. ferr. led. rhus.



Después de comer:

1) Puls, sulph.

2) Ars. carb.-a. chin. lach. n.-vom. phos. Zinc


Al aire libre:


Ars. aur. graph, lyc. n.-vom. puls, sulph.



La mañana:


1) Carb.-a. con. phos. tart.

2) Bell. dig. kal. n.-vom. seneg. squill, sulph.


Después de emociones:


1) Cham. ign. n.-vom.

2) Acon. ars. coff. puls, verat.



Por frió y aire frió:


Ars. bry. carb.-v. petr. puls.



Por bebidas frías:


Thuya.


Reírse:


Ars. cupr. lyc. Plumb.


Después o mientras corre o caminando rápido:


1) Caust. sil.

2) Ang. aur. bor. ign. puls.



Acostado:


1) Dig. nitr. phos.

2) Ars. asa. calc. hep. lach. n.-vom. puls. samb. sep. sulph. tart



Acostado de espaldas:


Phos. Sil.


Acostado de lado:


Carb-a. plat. puls, sabad. sulph.



Acostado del lado dolorido:


Bor. calc. lyc. Sulph.



Acostado de lado izquierdo:


Spig.



Cuando sube escaleras:


1) Merc.

2) Amm. ars. bor. hyosc. led. nitr.-ac.


En un cuarto caliente o por ropa caliente:


Ars.



Indicaciones características:



Aconitum Dificultad para respirar, especialmente al dormir, disnea con incapacidad de respirar profundamente, tos espasmódica, áspera, crocante con constricción de la tráquea.Gran miedo y ansiedad mental, con excitabilidad nerviosa.

Miedo a la muerte (ARS) predice el día en que morirá.



Arsenicum dificultad para respirar ansiosa con opresión y respiración laboriosa particularmente al ascender. Ataques de sofocación especialmente de noche al atardecer, al acostarse.Gran angustia, extrema inquietud y miedo a la muerte. Bebe a menudo, pero en pequeñas cantidades (APIS, CHIN). No puede acostarse por temor a asfixiarse.

Quiere estar en una habitación caliente. Personas anémicas, (pletóricas BELL).



Belladona paroxismos principalmente por la tarde o al anochecer.

Sensación de polvo en los pulmones, mejor inclinando la cabeza hacia atrás y cuando contiene la respiración. Cara y ojos rojos, cabeza caliente, tos seca y espasmódica, especialmente por la noche. Malestar y latidos en el pecho. Somnoliento, pero no puede dormir. Personas pletóricas y gente joven.



Bromium trata de inhalar de repente con la boca abierta, con silbidos y estertores en la laringe y cierre espasmódico de la glotis.

Sensación como si los conductos estuvieran llenos de humo; constricción del pecho, con dificultad para respirar; debe de sentarse en la cama.Asma de marineros tan pronto como desembarcan; los efectos comienzan en los bronquios y ascienden a la laringe.



Bryonia El paciente quiere permanecer perfectamente quieto, agrava por el menor esfuerzo. Tos seca frecuente o tos con expectoración de alguna cantidad de moco. Puntadas en el pecho, especialmente al inspirar o cuando tose (ACON, BELL) sentarse en la cama le causa náuseas y desmayos. Heces secas y duras.


Chamomilla Opresión en el pecho como por flatulencia encarcelada en el epigastrio. Ronquera y tos por mucosidad en la tráquea (IPEC).

Mucha transpiración caliente en la cara y la cabeza, (transpiración fría ARS, VERATRUM) una mejilla roja y la otra pálida.

Muy impaciente, apenas puede responder cortésmente. Especialmente adaptado a niños; ellos están muy enfadados y quieren que los carguen todo el tiempo.


CHINA Ataques de sofocación como por moco en la laringe en la noche en la cama. Inspiración difícil y espiración rápida. El paciente parece como si se estuviera muriendo.

Tos con expectoración difícil de moco claro y tenaz (FERR).

Peor de noche y después de beber. Mejor cada dos días.



Ferrum Asma más violento cuando se acuesta, que lo obliga a sentarse (ARS) tos espasmódica con expectoración de moco tenaz transparente (CHIN) Con cada paroxismo de tos la cara se vuelve rojo fuego.

Siempre mejor por caminar lentamente.


IPECA Asma espasmódico, con contracción violenta en la garganta y pecho. Contracción del pecho con respiración corta y jadeante. Ruido de traqueteo en los bronquios durante la inspiración. Asfixia amenazante por constricción en la garganta y el pecho; peor por el mínimo movimiento (BRY).

Nausea con una sensación de vacío en el estómago.



Kali carb Respiración difícil con jadeo, asma espasmódica, peor sobre las 3 am., que mejora al sentarse e inclinarse hacia adelante, apoyando la cabeza sobre las rodillas. Tos excitada por cosquilleo en la garganta con expectoración amarga o de moco estriado con sangre. Gran aversión a estar solo.


Lachesis Dificultad para respirar despues de cada esfuerzo. Opresión en el pecho, con inclinación a vomitar. No puede soportar nada que toque su laringe, parece como si lo fuera a sofocar (APIS).

Agravación después de dormir o durante la siesta.



Lobelia inflata El ataque va precedido o acompañado de una sensación lancinante de todo el sistema incluso en las puntas de los dedos de manos y pies.

Sensación de cuerpo extraño en la garganta que impide la deglución y la respiración. Nausea y vomito con una sensación de gran vacío en el estomago (IPEC).


Phosphorus Respiración jadeante fuerte, constricción espasmódica del pecho (ACON, ARS). Completa perdida de la voz.

Sensación de debilidad y vacío en el abdomen (IPEC).

Heces largas, delgadas, duras, muy difíciles de expeler, gente delgada y alta.



Sambucus Disnea violenta, con angustia y peligro de asfixia, especialmente al acostarse.

Paroxismos de sofocación de noche con constricción espasmódica del pecho (PHOS). Estertores mucosos en el pecho. Especialmente adaptado a niños (CHAM).


Sanguinaria Tos seca que lo despierta del sueño que no cesa hasta que no se sienta erguido en la cama y descarga flatos; sequedad crónica de la garganta y sensación de hinchazón en la laringe con expectoración de moco espeso; dolor en el pecho con tos periódica; dolor presivo en la región del corazón; continua presión y pesadez en toda la parte superior del pecho, con dificultad para respirar.


Silphium lac Sibilancias en el pecho durante la inspiración. Sensación de raspadura, cosquilleo e irritación en la garganta. Sensación de enfermedad y desmayo en el estómago. Tos húmeda, con abundante expectoración de moco espumoso blanco. Especialmente en personas mayores, (ARS).


Spongia Respiración difícil, como si respirara a través de una esponja. Respiración silbante o lenta y profunda como por debilidad. Se despierta a menudo asustado como si se estuviera sofocando. Tos ronca, hueca, silbante. No puede acostarse.



Sulphur El ataque se produce durante el sueño o por la noche, con opresión en el pecho y sensación de polvo en los conductos aéreos.

Tos seca con ronquera o tos floja con dolor y presión en el pecho.

Frecuentes y vagos presagios. Constante calor en la parte superior de la cabeza.



Antimonium Tartaricum Opresión ansiosa, dificultad para respirar y falta de aliento, con deseo de sentarse erguido (ARS).

Cuando el paciente tose pareciera como si los tubos bronquiales estuvieran llenos de flema, pero no expulsa nada (IPEC). Frialdad de la superficie con sudor húmedo.



Veratrum Album El ataque ocurre principalmente en tiempo frio y húmedo y temprano por la mañana. Angustia, sofocación y opresión sobre el corazón. Frialdad de la nariz y extremidades inferiores.Sudor frio en la frente (sudor caliente CHAM), con gran postración.


Asclepias tub Necesidad de inspirar rápidamente, seguido de una sensación de opresión. Falta de aire a menudo muy grande particularmente después de comer y fumar piquetes y contracción en la región del corazón.


Baptisia Dificultad para respirar; los pulmones se sienten apretados, comprimidos, no puede respirar profundamente; constricción y opresión del pecho; dolores agudos en el pecho cuando respira profundo; despierta con gran dificultad para respirar, los pulmones los siente comprimidos, no puede respirar profundo, mejora solamente exponiendo la cara al aire fresco; la mayoría de los síntomas de opresión son debido a depresión nerviosa.


Cactus grandiflorus Tos espasmódica con expectoración copiosa de moco; tos seca por cosquilleo en la garganta; constricción en el pecho que le dificulta expresarse y respirar; sensación dolorosa de constricción en la parte inferior del pecho, como si una cuerda estuviera apretada alrededor de las costillas falsas con obstrucción de la respiración; ataques periódicos de sofocación, con desmayos, sudoración fría en la cara y perdida del pulso; ansiedad que regresa al anochecer; congestión sanguínea en el pecho evitando que se acueste en la cama; puntadas en el corazón periódicas.



Cistus can Sensación como si la tráquea no tuviera espacio suficiente. En la noche tan pronto como se acuesta una sensación como si hormigas corrieran por todo el cuerpo, después respiración ansiosa y difícil; lo obliga a levantarse y abrir la puerta y el aire fresco lo mejora, pero inmediatamente al acostarse de nuevo la sensación regresa. Ataques periódicos de asma al acostarse con fuertes sibilancias.


Cuprum Adecuado para niños o personas histéricas, especialmente después de un susto, disgusto, resfriado y antes de la aparición de las menstruaciones; con constricción espasmódica del pecho, hipo, dificultad para respirar y hablar, respiración rápida, estertorosa y con gemidos, con espasmos convulsivos de los músculos abdominales, disnea espacialmente al caminar y ascender una pendiente, con deseo de respirar profundamente; tos corta y espasmódica con disnea; ataques de asfixia y respiraciones estridulosas al intentar respirar profundamente; estertor en el pecho como de moco, expectoración de moco acuoso y blanco; sensación de vacío y debilidad en la boca del estómago y dolor al tocarlo; hervor de la sangre con palpitaciones; cara roja; cubierta con sudor caliente; agravación en el periodo de la menstruación.



Eupatorium Perfoliatum Dificultad para respirar con semblante ansioso, sudoración y somnolencia; irritación dolorosa de los órganos pulmonares, con calor en el pecho; gran disnea, obligando al paciente a acostarse con la cabeza y los hombros muy alto; tos con cara enrojecida y ojos llorosos. El paciente sostiene su pecho con sus manos.


Gelsemium Dolor constrictivo alrededor de la parte inferior del pecho; dolor paroxístico breve en la parte superior del pulmón derecho al respirar profundamente, con puntadas de arriba hacia abajo; sensación repentina de asfixia, como en la histeria, respiración casi imperceptible, respiración suspirante; respiraciones pesadas y laboriosas; respiración lenta con pulso rápido.


Nux vómica Respiración corta, lenta o estridulosa; opresión del pecho ansiosa especialmente de noche, temprano por la mañana y después de comer; constricción espasmódica especialmente de la parte inferior del pecho con falta de aliento al caminar o hablando o al aire frió y después de cada ejercicio; ortopnea y paroxismos sofocantes nocturnos especialmente después de media noche precedido de sueños ansiosos, tos corta, con expectoración dificultosa, expectoración de sangre; la ropa se siente desagradable en el pecho y los hipocondrios; distención, dolorimiento y angustia en la región del corazón y en la región de los hipocondrios; tensión y presión en el pecho; oleadas de sangre al pecho con orgasmo de sangre, calor y palpitación del corazón; gran angustia y dolor de todo el cuerpo; mejoría en postura reclinada o girando hacia el otro lado y levantando el tronco; también regurgitado mucho aire.

Pulsatilla Especialmente para los niños, después de la supresión de erupciones, también para personas histéricas, después de la supresión de la menstruación o como consecuencia del frio, con respiración detenida, apresurada, corta, superficial o con ral, retiene la respiración como por vapores de sulphur, opresión del pecho, falta de aliento y ataques de asfixia con angustia de muerte, palpitación del corazón y constricción espasmódica de la laringe y el pecho particularmente por la noche y al atardecer, en una posición horizontal; el malestar asmático agrava por el movimiento, al ascender y caminando al aire libre, tos corta como ladrido con asma o expectoración copiosa de moco o estriada de sangre; tensión espasmódica, sensación de plenitud y presión en el pecho con calor interno y orgasmo de sangre; puntadas en el pecho y a los lados.


Ammonium En asma crónico especialmente cuando existe la disposición a hidrotórax, con falta de aliento, especialmente al ascender una cima; respiración oprimida y palpitación del corazón por el menor ejercicio; congestión de sangre al pecho y sensación de pesadez en el tórax.


Aurum Congestión de sangre al pecho con gran opresión y deseo de respirar profundo, especialmente de noche y cuando camina al aire libre; ataques de asfixia con constricción espasmódica del pecho, palpitación violenta del corazón, cara azulosa y roja y se desmaya perdiendo la consciencia.


Calcerea En asma crónico con respiración oprimida y tensión en el pecho como si fuera oleada de sangre, que mejora levantando los hombros; deseo de respirar profundo con la sensación como si el aire permaneciera detenido entre las escapulas; el paciente pierde el aliento simplemente por agacharse; sufre de tos seca frecuentemente especialmente hacia la mañana.


Carbo veg Para el asma espasmódico con flatulencias, también para el asma crónico con disposición al hidrotórax, presión y respiración oprimida; plenitud y acumulación de moco y compresión ansiosa del pecho, respiración pesada y corta, especialmente cuando camina; presión y sensación de cansancio en el pecho, frecuentes ataques de tos espasmódica.


Cocculus Adecuado para mujeres histéricas o para oleadas de sangre al pecho con dificultad para respirar como si la garganta estuviera constreñida; tos insoportable con presión en el pecho, especialmente de noche; constricción espasmódica del pecho especialmente de un solo lugar; presión en el pecho y orgasmo de sangre con angustia y palpitación del corazón; sensación de languidez y vacío en el pecho.


Dulcamara Para asma por humedad o ataques agudos por el frió.


Moschus Adecuado para individuos histéricos y para niños, o para opresión del pecho y ataques de sofocación como por el vapor de sulphur, comenzando con un deseo de toser y empeorando hasta que el paciente se desespera por querer superar los paroxismos; constricción espasmódica de la garganta y el pecho especialmente cuando siente frió.


Opium Congestión de sangre al pecho o espasmos pulmonares, con ral profundo y estertoroso al respirar; respiración apretada y opresión, con gran angustia opresión y constricción espasmódica del pecho; ataques de sofocación durante el sueño como si fueran pesadillas; tos sofocante con cara azulosa y rojiza.


Stannum Asma y opresión especialmente al atardecer o por la noche cuando se acuesta, también en el día durante cada ejercicio, frecuentemente atendido con angustia y deseo de despegar la ropa; opresión y ral mucoso en el pecho; tos con copiosa expectoración de moco viscoso o grumoso, claro, o acuoso, amarillento, salado o dulce.


Veratrum Adecuado después de CHIN, ARS; IPEC, especialmente para ataques de sofocación; aun cuando se sienta erecto y haciendo ejercicio; dolores a los lados, tos hueca, sudor frio o cara fría y extremidades frías.


Zincum Respiración apretada especialmente por la noche, dificultad para respirar después de comer; por acumulación de flatos; el asma agrava cuando la expectoración se detiene y disminuye cuando vuelve a empezar.


Grindelia Robusta Al dormirse la respiración se hace muy dificultosa, la sofocación lo despierta sobresaltado; respiración anhelante, silbante, debe sentarse para poder respirar ya que no puede respirar acostado; expectoración mucosa que lo alivia.


Camphora Asma o dificultad respiratoria con la superficie del cuerpo frió pero no tolera estar cubierto y se destapa; esta frió al tacto y siente frió, postración cara pálida y fría, cianótica.



Bibliografía


J. Barnes, P. (2012). ASMA. En D. L, Longo, D. L. Kasper,, J. Larry Jameson,, A. S. Fauci,, S. L. Hauser,, & J. Loscalzo,, Harrison Principios de Medicina Interna, 18 erdicion, Vol. 2 (pág. 2081). Impreso en China: McGrawhill.


Calatayud-Saez F.M., C. M.-P.-M. (2016). Mediterranean diet and childhood asthma. Allergol. Immunopathol., 99-105.


D, Johnson , I. (1899). Therapeuthic Key . Filadelfia : Hahnemann Publishing House .


Jahr, G. (1869). Asthma. En The Clinical Guide Or Pocket Repertory For The Treatment of Acute And Cronic Disease (págs. 52-58). New York: Boerick and Tafel.


Li Q, B. K. (2016). Changes in Expression of Genes Regulating Airway Inflammation Following a High-Fat Mixed Meal in Asthmatics. Nutrients .


Maslowski KM, M. C. (2011). Diet, gut microbiota and immune responses. Nat Immunol., 5-9.


OMS. (04 de septiembre de 2020). Enfermedades respiratorias crónicas. Obtenido de Organisacion Mundial de la Salud : https://www.who.int/respiratory/asthma/es/#:~:text=El%20asma%20es%20una%20enfermedad,física%20o%20por%20la%20noche.


Scott H.A., G. P. (2013). Dietary restriction and exercise improve airway inflammation and clinical outcomes in overweight and obese asthma: A randomized trial. Clin. Exp. Allergy., 36 - 49 .


Trompette A, G. E.-B. (2014). Gut microbiota metabolism of dietary fiber influences allergic airway disease and hematopoiesis. Nat Med., 159-166.


L, Mahan , K. (2018). KRAUSE DIETOTERAPIA. España: Elsevier.




146 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Homeopatia en la epidemia 2020

Una propuesta para el tratamiento de covid 19 por medio de medicamentos homeopáticos. Prevención: Con sed: Bryo 200c, Phos 200c Sin sed:...

Comments


bottom of page